Sunday, April 21, 2013

Acto III


I.                 Introducción: En este blog estaremos informando sobre la novela ‘La dama del alba’ de Alejandro Casona, específicamente el tercer acto.  Aquí encontrarás información del autor, título  y su relación con la obra, resumen, tema principal y secundario, ambiente, personajes y conclusión.  

II.               Autor: Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también El Solitario, nació el 23 de marzo de 1903 en Besullo aldea situada en Cangas del Narceo, en la montaña del occidente austriaco.  Su casa y escuela estaba situada en una vieja casona solariega.  En Besullo, paso los primeros cinco años de su vida hasta que sus padres se trasladaron a Luarca y luego a otros de Austrias.  Los siguientes destinos de sus pares le llevaron a Palencia y Murcia.  En 1922 ingreso en la escuela en la escuela superior de Magisterio de Madrid, donde se gradúa como Inspector de Enseñanza Primaria en 1926 con un trabajo titulado ‘El diablo en la literatura y el arte’.   Maestro de profesión, manifestó su firme vocación didáctica -inspirada claramente en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza- y su defensa de los valores progresistas en diversos proyectos de difusión cultural como las llamadas Misiones Pedagógicas, creadas durante la Segunda República Española. En este mismo sentido, realizó numerosas y excelentes adaptaciones de obras clásicas teatrales y narrativas, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Además, en todas sus creaciones dramáticas originales supo transmitir mensajes de notable profundidad y claro compromiso social sin renunciar por ello a un lenguaje de indudable aliento poético. Marchó al exilio a raíz de la Guerra Civil Española y, tras pasar por México, se estableció durante una larga temporada en Argentina. En este país gozó de notable éxito de crítica y público. No regresó definitivamente a España hasta 1962, donde permaneció hasta su muerte el 17 de septiembre de 1965 en Madrid. Tras haber sido una de las figuras más reconocidas de la escena española y sudamericana, su regreso a España supuso para él una terrible decepción, ya que los principales autores y críticos teatrales del momento consideraron sus obras anticuadas, producto de una época definitivamente terminada.

III.            Título: simbólico o literal: El título es simbólico ya que la muerte es representada como una mujer hermosa en vez de algo horrible.  En el tercer acto es que aparece la muerte como la peregrina.

IV.            Relación del título con la obra: El título guarda una total relación con la obra ya que su título La dama del alba se refiere a la peregrina que este caso representa a la muerte.

V.               Resumen: Luego de varios meses, Adela está muy feliz en la casa, todos la quieren, había devuelto la felicidad a aquella casa. Adela se pone la ropa de Angélica y Martin se molesta y le dice que se ponga su ropa. Esa noche de San Juan acudirían por primera vez en cuatro años.  El abuelo estaba preocupado con la llegada de la peregrina.  El abuelo no quería que se llevara a Adela; al hablar con la peregrina él sospecha que Angélica está viva ya que la peregrina no la conoce.  Adela y Martin están enamorados y Martin le confiesa la verdad sobre Angélica. Le cuenta que Angélica no murió si no que se fue con otro hombre pero él oculta la verdad para que se mantenga la imagen de Angélica. Martin pensaba marcharse porque la gente está hablando de su relación con Adela pero luego de hablar con Adela decidió quedarse bailando con Adela en la fiesta de San Juan.

VI.             Tema central del acto: Es la aparición de la peregrina como la muerte y su advertencia de que volverá por alguien de la familia.

VII.          Ambiente: Se desarrolla en el verano en la casa de la familia y en la fiesta de San Juan.

VIII.       Temas secundarios: Son el amor, miedo, preocupación, engaño y celos. Los personajes que se relacionan con estos son Martin y Adela: amor, miedo: el abuelo, Angélica: engaño, Martin: preocupación, y Adela: celos.

IX.             Personajes: *La peregrina: mujer hermosa, de sonrisa tranquila, cabello rubio, manos muy blancas y frías y de ojos tristes, es la muerte. *Adela: muchacha encontrada por Martin que se convirtió en parte importante de la familia, toma el lugar de Angélica. *Martin: hombre joven, apuesto y trabajador, esposo de Angélica, se enamora de Adela. *Abuelo: se encariña con Adela y le ruega a la peregrina que no le haga daño. *Angélica: en este capítulo  no aparece pero si hablan de ella, es la esposa de Martin.

X.                Conclusión: El acto tres estaba lleno de emociones ya que ocurren cosas inesperadas. Está lleno de sorpresas ya que podemos ver como Martin que su esposa no murió si no que se fue con otro hombre y él dice que murió, para guardar la imagen de ella. También podemos ver celos  de Adela al ponerse la ropa de Angélica. Llega la peregrina a la casa y promete volver por uno de ellos y la familia teme que sea Adela, a tal punto que el abuelo le pide que no sea ella ya que Adela ha remplazado a Angélica. Aquí se pone bien interesante porque es cuando la peregrina dice no conocer a Angélica y se sospecha que Angélica no ha muerto. Nuestra recomendación es que lea la novela completa para que vea el sorpresivo final.     


No comments:

Post a Comment